Etiquetas

jueves, 2 de enero de 2014

Manual del suicida



Finalmente ha sucedido, mi desprecio por la humanidad ha crecido tanto que me he decidido a escribir un ensayo tan potente y devastador, tan convincente e innegable que no les quedara más salida que suicidarse tras haberlo leído, o tal vez no, pero ganas no me faltan

Lo que me falta es la capacidad (pero no por mucho)

Esto es para el suicida decidido, si estas a punto de volarte el cráneo lee esta entrada y una vez con tus cosas completas ahora si procede a matarte, supongo que siempre puedo agregar alguna forma interesante de morir, algo espectacular para quienes no se andan con juegos

Lo primero es dejar las cosas claras, la mediocridad asfixia el mundo y aunque eso es una lata también facilita el sobresalir, no es necesario ser un genio para que te llamen inteligente ni ser ultra original para que alguien se interese genuinamente por lo que haces, sencillamente hay muy pocas cosa moviéndose bajo el sol, pocas al menos en comparación a las que podría haber si todos fuesen más interesantes

Y aquí viene el primer punto, el hastío es una forma de vida, hay personas que no cambian sus rutinas por lo difícil o lo arriesgado (nada que mis lectores no sepan en realidad) pero también hay personas que buscan la muerte como una forma de salir de ese hastío, la vida es vista como la forma que engloba los deseos y la muerte como la forma que engloba la huida de los deseos, en general la muerte es la salida

¿Por qué tendría que ser así?

Somos lo que hacemos

¿Y qué hacemos al morir?


Al morir ya no se puede hacer nada por ello la muerte es el acto final (alaben mi increíble agudeza) mientras estamos vivos podemos hacer cosas, cambiar, construir, destruir, fallar, degradarnos, pulirnos, traicionar, decepcionar, sembrar, al estar vivos seguiremos incrementando el expediente de lo que somos y con la muerte lo cerramos, con la muerte nos convertimos en una entidad inmutable que es una secuencia de actos y hechos, nada de opiniones, nada de sentimientos, hechos puros, al morir nada de lo que pensemos tiene valor, nada de lo que hayamos sentido, únicamente permanecen las acciones que hicimos en base a ello


Al morir somos historia

Eso es morir, transformarnos en actos puros, un proceso que nos arranca de la humanidad para convertirnos en una entidad cerrada que será apreciada o desechada, morir por voluntad propia es entregarnos a la humanidad para ser juzgados por nuestras acciones sin cielo ni infierno, sin dolor ni placer, morir es convertirnos en objetos y en un rastro de la forma en que transformamos en mundo, por ello la muerte no es una salida, la muerte es el asentamiento 

Entonces una vez explicada la importancia de este fenómeno deberíamos preguntarnos ¿cuándo está bien morir? 

Si por mi fuese en diez mil años, me parece una buena cantidad de tiempo para vivir (y es que la eternidad es escalofriante y se antoja aburrida) pero habrá que arreglárnoslas con nuestros míseros cien años (cuando mucho) comencemos por la parte de “convertirnos en objetos y en un rastro de la forma en que transformamos en mundo” la pregunta sería ¿queremos transformar el mundo? Muchos creen que si o al menos creen que lo creen (está bien, está bien, es demasiado rebuscado hasta para mi) pero la gran mayoría quieren placer, poder y esas cosas que son extensiones de las necesidades animales así que francamente son pocos los que quieren cambiar el mundo en cualquier grado, por consiguiente son pocos los que lo intentan


Nada mejor que una imagen motivadorosa para un parrafo como este

Pero no es necesario iniciar la siguiente Gran Era Tecnológica para dejar un rastro y de hecho eso depende de que tan profundo queramos que sea ese rastro, Einstein incrementó el nivel de la ciencia pero es recordado por la bomba atómica igual que el incauto que la soltó sin saber lo que era, algunos simplemente quieren vivir tranquilos y no cambiar nada

Y es que eso de “dejar huella en el mundo” es algo más o menos reciente, nuestros abuelos se conformaban con tener la vida que se suponía que debían llevar y estaban bien con eso pero hoy en día son muchos los que se sienten deprimidos por no ser sustancialmente especiales y hoy en día muchos suicidios vienen de personas que simplemente no tienen razones para vivir y que se derrumban al más mínimo empuje

O seria más correcto decir que ya han estado avanzando hacia la nada y reciben un empuje final, el dolor, el sinsentido, la derrota son las principales razones para matarse ¿pero porque tendría que ser así? Somos lo que hacemos y por ello la muerte debería ser un acto voluntario, una forma de cerrar nuestra existencia de acuerdo a la forma en que hemos vivido…

Pensándolo un poco puede que siempre sea así en cada suicidio, una persona que se mata por dolor ha sucumbido de algún modo y termina de sucumbir en forma absoluta, una persona que se mata por derrota ha perdido contra un sistema específico y decide que ha perdido contra la vida misma, creo que sería prudente desviarme y explicare como veo estas cosas

Lo primero es que el deseo por vivir y el temor a morir son las formas de existencia más comunes, obviamente solo la primera es digna, la segunda es simple efecto colateral, somos lo que hacemos y por ello basar nuestra existencia en el rechazo a lo que no queremos ser es una forma opuesta de existencia, es vivir de acuerdo a nuestras limitaciones en lugar de acuerdo a nuestras posibilidades, lo segundo es que el deseo por la muerte y el temor a la vida se relacionan exactamente de la misma forma que los otros dos motivos, son opuestos y uno de ellos implica existir en base a lo que no queremos ser 

Supongamos que somos un mapa, o tal vez una suma de instrucciones como una receta y cada decisión y elemento que nos ha afectado nos mueve un poco en cierta dirección, en cierto momento de nuestras vidas estaremos completamente encaminados, con un camino que depende de nuestros deseos y una velocidad que depende de nuestras capacidades, eso es nuestra personalidad

El temor a la vida es pues una forma indigna de suicidio pues nos convierte en una existencia cerrada e inmutable cuya suma de causalidades lleva a la destrucción por miedo, una existencia fallida, un camino que lleva a la destrucción sin aportar nada en ello, el mapa en que nos convertimos se vuelve inútil, nos hemos cocinado en la vida y el resultado es un bodrio intragable




Por eso es un fallo, no por el valor de la vida, no por el afecto de los familiares, no por el impacto en la sociedad, al morir por miedo admitimos que somos inútiles y nuestras acciones se quedan dándonos la forma de un desperdicio

¿Cuáles serían las razones válidas para un suicidio?

No tengo idea, me imagino que en algún momento, en algún lugar alguien podría llegar al punto en que la vida no tiene nada que ofrecerle, en que simplemente anda de lo que suceda le importe y no tenga deseos de vivir pero tampoco miedo de morir, si un caso así se da el suicidio seria simplemente una opción práctica, convertir el estado de la vida en algo del todo inmutable

Es decir, supongamos que al sujeto no le importa nada y podría pasar años enteros sin cambios en su vida ni por deseo ni por temor, si tiene la sospecha de que todo seguirá así indefinidamente ¿no sería más racional convertir eso en un estado definitivo?

Somos lo que hacemos y vivir sin vivir no es diferente a morir pero entonces se convierte a la vida en un simulacro de muerte, entonces al suicidarse el sujeto cerraría su propia vida como un artesano que ve su obra y comprende que para bien o mal ya no hay nada más que hacer, le aplica el barniz y la empaqueta, eso es lo que entiendo por un suicidio razonable

Ahora, tenemos a los enfermos terminales a muchos de los cuales se les podría ofrecer esta lógica junto con el hecho de que las enfermedades consumen a las personas dado que es igualmente lógico escoger la muerte antes que la destrucción de la propia persona ya sea por medios físicos o morales, sería algo así como “antes muerto que traidor” “antes muerto que rebajarme” suena bien de hecho pero regresando al hipotético sujeto que se ha cansado de la vida (de los cuales sospecho tenemos a bastantes pululando por ahí) es importante recordar que si bien la muerte es el acto que nos cierra como seres activos todo lo que se queda es para el resto, nos desvanecemos y por ello nada de lo que suceda con nuestra muerte nos afecta más allá de la muerte en sí misma, todo lo demás se queda

Entonces ¿Qué formas se les ocurren de suicidarse? Supongamos que la vida ya no puede ofrecerles nada y ya no desean nada de la vida, supongamos que además no le temen a la muerte  ¿Cómo se suicidarían? O mejor dicho ¿Qué clase de cuerpo le dejarían al resto?

Porque una vez dispuestos a morir esa es la única pregunta que debería afectarnos, un cuerpo mal procesado puede convertirse en un desastre y creo que deberíamos poner algunas opciones al alcance de todo el mundo, formas limpias de despacharse a sí mismos del mismo modo en que andan por ahí esos ridículos libros de superación personal con sus recetas simples para todo

La muerte completa

Si te vas a matar primero arregla tus cosas, no es necesario que hables con tus parientes y cierres las historias pero sí que tengas un ataúd y un lugar en el panteón o vas a dejar muchos dolores de cabeza y además así queda claro que vas en serio, recomiendo tener en la mano los papeles que acrediten la posesión del ataúd y lote más algo de dinero para los transportes, no hay razón para ser tacaños y es que es una molestia tener que preocuparse por organizar el entierro




El suicida elegante

Te compras un traje, un ataúd y un lote en el cementerio, te pruebas el traje, “le queda bien” te dirá el vendedor “usted sabe, hay que morir con clase” le responderás, te pruebas el ataúd y cuando el vendedor te pregunte a que dirección lo envían dices “me lo llevo puesto” te recuestas, sacas un cuchillo abres el saco y te lo clavas en el corazón, el encargado se quedará desesperado sin saber que hacer hasta que el enterrador llegue a preguntar si es ahí donde se vela el cuerpo, te cargarán y te darán el entierro por el que has pagado y –lo mejor de todo- tu muerte se convertirá en la mayor anécdota de sus vidas y cada vez que no sepan de que hablar contaran la historia de ese caballero que se decidió a morir de forma tan limpia y considerada, así habrás convertido tu muerte en un acto de elegancia, es un método para personas con las bolas bien puestas




El dormilón

Es más simple, tapas todas las puertas y ventanas con cinta adhesiva, abres las quemadores de la estufa y te vas a dormir, si te tomas unos somníferos completaras el trabajo, es un método pasivo si no tienen las bolas para la muerte caballeresca y conserva su punto de limpieza además de que los materiales están al alcance de cualquiera, algunos meten la cabeza en el horno pero en un método algo incómodo y te deja echado como si te hubieras muerto limpiando la estufa, carece de clase, es importante desconectar todo lo eléctrico pues una chispa podría convertir eso en un incendio con lo cual causarías aún más molestias, es importante avisar para que abran el lugar unos días después, una buena opción es contratar a alguien para que limpie en esa fecha y darle una llave diciendo que es el día que no vas a estar, pero claro, por un servicio así hay que dejar propina




El ahorcado

Personalmente lo encuentro de mal gusto pues requiere un movimiento impulsivo y eso no asegura que realmente se vaya en serio, además el espectáculo de ver un cuerpo colgando no es perturbador ni nada, simplemente es muy monótono y la preparación es casi nula, no hay clase, sin embargo se puede hacer muy dramático con los componentes adecuados, simplemente tomas una cuerda larga y la empapas de gasolina, diesel o cualquier otro combustible de calidad, la enciendes y te tiras de un puente o edificio (que este alto para evitar fallas), si el trayecto es largo la tension te romperá el cuello de un solo golpe sin el molesto gorgoteo del estrangulamiento y el fuego consumirá la cuerda para evitar el morbo del espectáculo, si además te tiras de un puente tu cuerpo se perderá limpiamente y puedes asegurar el hundimiento cargando algo de peso, no hay necesidad de salir flotando a medio podrir por falta de planeación




Tiene la ventaja de que si en el último momento te arrepientes puedes llevar las manos al cuello (si agarras la cuerda mientras caes) y esperar a que el fuego la consuma

No se me ocurre nada más, el punto es que la muerte no es ninguna salida, las personas que sufren en soledad o por factores externos sufren por causas relacionadas a las otras personas y la muerte es por completo un acto que queda para los demás, no es redención, no es olvido, es meternos en la historia de forma definitiva y la historia es implacable en su juicio, no es que defienda el valor de la vida (ya habrán notado que tan bajo considero a las personas) es simplemente que defiendo el valor de la muerte, no es un elemento de la vida, es la forma de definirla y el que sea inevitable nos ha hecho verla como otra aspecto de la vida de la misma forma en que el vulgo ve al matrimonio o a la crianza de hijos, lo ven como algo que pasa, que debe pasar y que se busca cuando no se tiene dirección

Y es que he notado algo en mis familiares, la mayoría de ellos (y sobre todo los de cierta edad) les dan consejos a los jóvenes sobre lo que deben hacer con sus vidas y sobre la forma de mejorarla, estudiar, trabajar duro, rezar y otros rituales para convertirse en mejores personas… y casi nunca aplican esos consejos en ellos mismos, es decir que todos conocen formas de volverse mejores pero se las recomiendan a los jóvenes en lugar de usarlas para mejorar y cuando se les pregunta suelen responder “yo ya no” “ya estoy muy grande” es decir que ya han aceptado su posición y aun cuando son conscientes de que podrían mejorar no lo hacen y se han convencido de que no tiene sentido, muchos saben que podrían, muchos saben que deberían, muchos incluso quieren, simplemente no le ven sentido, para ciertas personas la vida consiste en llegar a un estado determinado y dejar que pasen las cosas que deben pasar en ese estado, estudian, consiguen trabajo, se casan, tienen hijos y dejan que las cosas pasen aun cuando son conscientes de que hay algo mas y de que les gustaría alcanzarlo, estas personas han abrazado sus limitaciones, a pesar de que reconocen que sus vidas son aburridas no toman aquello que quieren por el riesgo y el esfuerzo que supone y se conforman con no ser lo que no quieren “al menos tengo trabajo” “al menos tengo mi casa” “al menos tengo” no llegan tan lejos como quisieran pero lo ven como algo bueno porque han avanzado algo y se estancan a propósito para no tener que seguir avanzando “estoy bien, al menos no estoy hasta abajo” es el pensamiento que rige a la mayoría, “está bien no intentarlo, ya tienes suficiente” la cuestión no es la cantidad, la cuestión es lo que quieres pero la mayoría ni siquiera sabe lo que quiere

Y si no sabes lo que quieres no tienes deseos, no tienes algo por lo cual vivir pero la muerte es temible porque es definitiva, nada más por eso, desde hace décadas se coquetea con la criogenia en la esperanza de poder congelarnos y atravesar el tiempo, es desconectarte de tu vida, perder a tus familiares y convertirte en un recuerdo en sus vidas… pero no es permanente, no para ti, despertarías en otro mundo, habrías muerto en tu vida pero estarías vivo de nuevo, pero claro, solamente tenemos una muerte definitiva que nos asusta y vivimos para no morir, trabajamos para comer, para tener una casa, para proveernos con las cosas que nos mantendrán vivos, si no tiene deseos estas muerto

Y no es una de esas tonterías metafísicas, es causa y efecto, somos lo que hacemos, somos lo que queremos y hacemos aquello que nos atrevemos a hacer, por lo tanto somos lo que nos atrevemos a hacer en base a lo que queremos, eso no hace un poco más grandes pero actuar en base a lo que no queremos nos hace un poco más pequeños cada vez, yo podría componer reguetton pero no es lo que quiero, por lo tanto seria parte de lo que soy en detrimento de mi persona y (oh sorpresa) la mayoría viven de modos que no les satisfacen únicamente para poder permitirse esos momentos de placer (que usualmente consisten en consumir cosas, no en hacerlas) no es una cuestión de tirarlo todo y lanzarse de cabeza a vivir la aventura, es cuestión de trabajar en nuestra persona buscando progresar en lo que nos importa

En otra entrada les había dicho que si cada persona hiciera algo extraordinario una vez en la vida estaríamos nadando en un mar de grandeza pero hemos llegado al punto de aceptar la inmovilidad una vez que se alcanzan ciertos estándares, si tienes casa, si tienes trabajo no eres un fracasado a pesar de que te pases la vida obedeciendo a tu jefe y sentado frente al televisor, si tienes hijos has logrado algo aunque no te hayas tomado la molestia de educarlos, si vas a una fiesta eres sociable aunque tu aportación consista en embriagarte y actuar como un idiota y si te matas, bueno si te matas de repente eres la mejor persona del mundo, al menos de momento para luego regresar a, la posición que te has construido, se nos dice que al morir vamos a ser extrañados, a ser queridos, a ser apreciados, pero la verdad es que al morir nos hacemos definitivos e inmutables y nuestras acciones serán todo lo que importe, no hay redención, no hay olvido, solamente quedamos nosotros

fuente: http://homo-antropos.blogspot.com/

No hay comentarios. :

Publicar un comentario