Etiquetas

viernes, 27 de marzo de 2015

Síndrome de Alicia en el país de las maravillas

El síndrome de Alicia en el país de las maravillas es un trastorno neurológico que suele darse en niños, generalmente por la noche y describe un conjunto de síntomas donde queda alterada la percepción visual  y  la imagen corporal, percibiendo incorrectamente el tamaño de las partes del cuerpo y de los objetos externos, causando desorientación y deformación de los sentidos.

Normalmente este síndrome es diagnnosticado en la infancia, donde el niño puede sentirse como el personaje del cuento,  un poco perdido en sus sueños; aunque por regla general muchas personas dejan de sentir los síntomas en la adolescencia, algunos pocos los sienten durante toda la vida, especialmente al inicio del sueño.



Micropsia: el individuo vé los objetos más chicos y lejanos. 

Macropsia: el individuo ve los objetos más grandes y cercanos, aunque en la Micropsia los vé más grandes de todas formas, o en mi caso me pasan las 2 cosas a la vez. 

Características

Los sujetos perciben los objetos mucho más pequeños de lo que son en realidad, que al mismo tiempo aparecen lejanos. Por ejemplo, un animal doméstico, como un perro, puede parecer del tamaño de un ratón, o un coche como un coche de juguete. Esto condujo a otra denominación del síndrome, visión o alucinación Lilliputense. 
Se observa en afecciones de la porción central de la coroides y retina, en delirios febriles, epilepsia, psicosis esquizofrénicas agudas y en estados psicasténicos. 
La enfermedad es una alteración de la percepción; no afecta a la visión, sino a la interpretación cerebral de lo visto. 

Epidemiología 

Aunque no existen estudios que muestran una correlación entre la edad, sexo o raza, se piensa que es relativamente común entre los enfermos de migraña y los niños pequeños. 

Causas 

El síndrome de Alicia en el país de las maravillas puede ser provocado por una cantidad anormal de electricidad en el cuerpo, lo que causa un cambio en el flujo sanguíneo del cerebro, y donde las señales enviadas desde el cerebro a los ojos se perturban, dando lugar a alucinaciones, desorientación y una auto-imagen alterada en ciertas partes del cuerpo.

Otra causa a la que puede deberse,  es la epilepsia del lóbulo temporal donde aparecen convulsiones en los lóbulos temporales, pudiendo tener reacciones de euforia, o un intenso miedo y paranoia.

También puede ser debido a dolores de cabeza,  migrañas,  tumores cerebrales o debido al virus Epstein-Barr, donde pueden mostrarse los síntomas en etapas iniciales.

Diagnóstico 

Es una alteración de la percepción, en lugar de un cambio fisiológico específico del sistema corporal. El diagnóstico se puede dar cuando otras causas físicas se hayan descartado, y si el paciente presenta síntomas, junto con las migrañas, y se queja de la aparición que se produce durante el día (aunque puede ocurrir en la noche). Otro síntoma del síndrome es la distorsión del sonido, como que cada pequeño movimiento, resulta un ruido estrepitoso. Esto puede hacer que una persona tenga paranoia y miedo a moverse. 

Tratamiento 

El tratamiento es el mismo que para la profilaxis de la migraña otra: anticonvulsivos, antidepresivos, betabloqueantes y antagonistas del calcio, junto con estricto apego a la dieta de la migraña. El síndrome es incurable, y el tratamiento debe llevarse a cabo. El descanso es el principal tratamiento, pero otra terapia eficaz es unirse a los grupos de apoyo para compartir experiencias y saber que no se está solo. 


Pronóstico 

Cualquiera sea la causa, las distorsiones pueden repetirse varias veces al día, y puede tomar algún tiempo disminuir. Es comprensible que el paciente llegue a estar alarmado, asustado, incluso sentir pánico. Los síntomas del síndrome no son peligrosos y tienden a desaparecer con el tiempo. No es contagioso, y sólo debe seguirse el tratamiento indicado. 

No hay comentarios. :

Publicar un comentario