Etiquetas

jueves, 19 de marzo de 2015

Trastorno psicótico compartido o folie à deux. (Locura Compartida)


Esta enfermedad fue descubierta en 1877 por Lasegue y Falret, a esta enfermedad se le han dado aun mas nombres tales como: "insania doble", "psicosis compartida", "trastorno paranoide compartido"...

Generalmente esta enfermedad se presenta primero en uno de los individuos, desarrollando síntomas psicóticos, para así después influenciar a la persona mas cercana a el/ella induciendo así los mismos síntomas, otra teoría dice de dos individuos que comparten las mismas alucinaciones o delirios, haciéndose cómplices en el trastorno, pero en general alguna de las dos victimas de este trastorno en el dependiente.
Esta enfermedad es de desarrollo lento y progresivo, al punto de llevar al primer individuo a calcular cada movimiento y armando así una historia plausible para arrastrar a la segunda persona, ( que en este caso seria la mas sumisa y de mente débil y manipulable) a su telaraña de enredos para someterl@ e inculcarle sus creencias para tomarlas como suyas, llegando a un estado de delirio mutuo...

Aunque esta enfermedad es muy poco común o frecuente se han presentado mas casos donde el individuo que sufre este trastorno es mas del tipo femenino, aunque no se descarta el de tipo masculino.

Los casos mas comunes es entre parejas, como esposa y marido, o madre e hijo, entre hermanos, amigos íntimos, e inclusive entre padre e hijo...

Llegando a los casos mas raros como el de una familia entera o sectas que sufren de este trastorno de manera colectiva llevando a las personas a cometer delitos o asesinatos en completa complicidad y concordancia , pongo como ejemplo. Este caso clínico: Presentamos el caso de una locura familiar, un subtipo de trastorno psicótico compartido. El cuadro abarca a un padre y sus tres hijos y se desarrolla a partir del suicidio del cuarto hijo. El hijo fallecido constituye el caso primario mientras que sus tres hermanos y el padre son los casos secundarios. El padre es ingresado en la planta de psiquiatría. Conclusiones: El éxito del tratamiento fue moderado en el sentido de mejorar las características de la folie a famule (locura familiar) en los cuatro sujetos implicados. El primer requisito para un tratamiento correcto es un diagnóstico correcto que tenga en cuenta aspectos sociales y la dinámica familiar.

Si se llega a separar a la persona relativamente *sana* de la trastornada, puede llegar a recuperar su cordura, aunque en algunos casos el vinculo es tan fuerte que después de la separación, el segundo individuo puede llegar a cometer suicidio si se les separa...

En resumen esta enfermedad es sobre la supremacía del mas fuerte hacia el mas débil, llevándole inculcándole su propia locura...

No hay comentarios. :

Publicar un comentario